martes, 18 de mayo de 2010

PRESENTACIONES

Estos son los enlaces para acceder a sus presentaciones en clase:

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmNTZkN2FlNWQtOWMzMS00M2U3LWI1YzMtM2ExZTE3ZDA0ZDdl&hl=es
INFLUENZA ESTACIONAL Y H1N1
http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmNjc1MDc5YWMtMmFjZi00MjI4LTg4NzgtZDdkYjIxYWFlNDY3&hl=es
INFECCIONES DIARREICAS AGUDAS
http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmMmQ0MjRlNjktZmZlYi00MGExLWE3MTEtODhhYWI1MDU0MTU4&hl=es
ROTAVIRUS
http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmNzcxZDIwODAtZTYzNy00MGRhLWExMjctMDNhMDViNDA1NmY5&hl=es
POLIOMIELITIS
http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmODIyZjgwMWMtZDRkYi00MmYxLWJmYzctYTNlNGVmNTdkY2Vh&hl=es

http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmYWE1NjJhYmEtODViMy00ODlhLTg1YjAtOTFiMjY2MTlhZmVj&hl=es

TOSFERINA
http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmMGZlN2JjZWYtOGNhZC00ZDM4LWJkZTEtYTc0OWI1ZWE0Y2Fj&hl=es
TÉTANOS Y  TETANOS NEONATAL
http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmZGI2OGNhMGEtZDlkMS00Mzg4LWI5NzQtZjdhNzhiMWFmNjM2&hl=es
SAMAPION Y RUBEOLA
http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmYzI2NDcwZmMtNTNlOC00N2YxLWFiN2QtYjQzM2FkYjNjMTAw&hl=es
VIH/SIDA
http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmMTVmZWM5OGYtYTQ5NS00MWI2LTk3MzgtMDBjNGVkODU1MGEy&hl=es

SIFILIS Y SIFILIS CONGENITA
http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmM2VhYTU2NjYtMGU5OS00N2QxLTg5YjctNDlkMDk0M2ExMzkz&hl=es

http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmZTM0NTlhZjUtMDRhMC00ZGI2LWE2MDktNmM1ZmM5ZWUwMzBm&hl=es

RABIA

http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmMTRiYmQwNjUtNDNhYS00ZTc2LWE5NWUtZTQ3OWU1ZDM1NmNk&hl=es

MUERTE MATERNA

http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmYTE2NDJkMjEtODMzNS00OTkzLTg5NzQtMWRjOTE5ZTBhZWM0&hl=es

lunes, 17 de mayo de 2010

RABIA

La Rabia es una zoonosis, es decir, es una enfermedad transmitida de los animales al hombre y se define como una inflamación aguda y grave del sistema nervioso central (cerebro), que causa la muerte y es transmitida principalmente por la saliva de animales infectados cuando causan una mordedura, rasguño o lamedura sobre mucosa o piel erosionada (con herida reciente aún sin cicatrizar). Es causada por un virus de la familia Rhabdaviridae, género Lissavirus, que puede infectar a animales silvestres, urbanos, domésticos y a los seres humanos.

http://salud.edomexico.gob.mx/html/article.php?sid=1015

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol7/CVv7c12.pdf


http://www.cenave.gob.mx/progaccion/rabia.pdf

AVISO EPIDEMIOLOGICO

TOSFERINA 13 DE MAYO



http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmOTBkZjUyZDEtNWVjOS00ODhhLTg1MjMtZTFjMThhNDMyNGYy&hl=es

viernes, 14 de mayo de 2010

PALUDISMO

El paludismo es una enfermedad infecciosa y transmisible, producida por un parásito del genero plasmodium con 4 tipos a saber: P. vivax P.falciparum p.malarie y P.ovaley los 2 primeros se han detectado en el estado siendo mas frecuente el p. vivax. El paludismo es transmitido al hombre por medio de la picadura del mosco del genero anofeles, que al picar a personas enfermas absorbe junto con la sangre los parásitos que se reproducen en su organismo y posteriormente al picar a otras personas sanas les transmiten la enfermedad Los síntomas clínicos de la enfermedad en su fase aguda son: fiebre, dolor de cabeza, sudoración, escalofrío, nauseas, y vomito que se repite cada 3er día y si no se detecta a tiempo, en su fase crónica se complica con anemia, esplenomegalia y hepatomegalia y puede ocasionar la muerte.


El diagnostico se realiza mediante toma de la muestra de sangre con frotis y gota gruesa teñida con colorante en solución madre giemsa y observación microscópica en laboratorio, para lo anterior ante la sospecha de la enfermedad debemos acudir en cualquier clínica del sector salud antes de ingerir medicamentos antipalúdicos.
Para el tratamiento de los casos positivos y sus colaterales utilizamos con éxito la combinación de los medicamentos cloroquina y primaquina por 5 días y seguimiento con tratamiento de dosis unica 3x3x3 durante 3 años para evitar las recaídas que ocurren en un porcentaje de personas infectadas. Más Información:

http://www.salud.yucatan.gob.mx/content/view/79/62/


http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/032ssa202.html

http://www.dgepi.salud.gob.mx/infoepi/manuales/Man7-Paludismo/Man7.htm

TUBERCULOSIS

•México es uno de los aproximadamente 200 países en los que aún existen enfermos de tuberculosis. A nivel nacional, la tasa de incidencia de casos de tuberculosis es de 13.5 por cada 100 mil habitantes, mientras que en el estado de Chihuahua es de un 16.1, con incidencia principalmente en Juárez, Chihuahua y la zona serrana. En el 2009 se detectaron en el estado 681 casos de tuberculosis en todas sus formas, siendo la más frecuente la tuberculosis pulmonar, que representa el 80% del total de los casos. Es un padecimiento considerado de la pobreza y motivo de preocupación en el sistema nacional de salud, pues 18 por ciento de los afectados se han vuelto resistente a los medicamento. Entre las tareas pendientes está fortalecer el comité estatal, asegurar el acceso al tratamiento estrictamente supervisado para disminuir al máximo la resistencia, garantizar las pruebas de laboratorio y el ingreso al tratamiento estricto de los nuevos pacientes.

http://www.dgepi.salud.gob.mx/infoepi/manuales/Man10-Tuber/Man10.htm

http://www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls_new/boletines/pme_15.pdf

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SSA/Modificaciones/27092005(1).pdf

http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13149861&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=28&ty=132&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=28v28n04a13149861pdf001.pdf

miércoles, 12 de mayo de 2010

Vigilancia epidemiológica de PFA y SGB asociado a vacunación contra influenza A (H1N1).

De los 133 casos de PFA notificados durante la presente campaña de vacunación, el 19.6% cuenta con antecedente de vacunación contra influenza estacional o A (H1N1).

En los casos probables de PFA con antecedente vacunal, los grupos mas afectados son: de 1 a 4 años que representa el 28% (n= 7) y de 10 a 14 con 17% (N=5).

Los casos probables de PFA con antecedente vacunal ocurrieron en los estados de: Sonora (4), San Luís Potosí (3), Durango (3) Distrito Federal, México, Tabasco, Chiapas, Puebla y Jalisco con dos casos cada uno, Baja California, Campeche, Chihuahua, Nuevo León, Querétaro Sinaloa, Hidalgo y Michoacán con una en cada estado.

http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmNmM3MWQyZjctOGE2ZS00MGEyLWEzNGMtOTQ2MDUxOTQzODQ1&hl=es

TOSFERINA

La tos ferina es una enfermedad infecto-contagiosa, llamada también pertusis o tos quinta. Es un padecimiento respiratorio agudo que se caracteriza por accesos violentos paroxísticos de tos y se acompañan de estridor inspiratorio conocido como canto de gallo del francés coqueluche. Aunque el número de casos se ha reducido progresivamente con el aumento de las coberturas de vacunación, la morbilidad notificada es relativamente alta en el país, pero no los indicadores de mortalidad, que han disminuido considerablemente....Más Información

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=33175&id_seccion=276&id_ejemplar=3421&id_revista=17

http://www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/2009/sem1/pdf/ind_ct1.pdf





Formato de Estudio Epidemiológico
http://docs.google.com/fileview?id=0B3bb9bhehqXmZmEyYTQ1N2ItM2NhMy00ZjhmLThhYzYtNmMyYmQyMGFmOWZk&hl=es